¿Qué es la Apnea del sueño? El SAHS ( Síndrome de Apnea e Hipopnea del Sueño) es una enfermedad sistémica de origen poligénico caracterizado por episodios de obstrucción de la via aérea respiratoria durante el sueño que origina transtornos respiratorios, cardiacos, metabólicos e inflamatorios.
¿ Qué puede pasarme si tengo apnea del sueño?
El SAHS facilitan la aparición de hipertensión arterial, riesgo de enfermedad cardiovascular (ictus, infartos), glaucoma y párpado caído, mayor riesgo a padecer infertilidad y cáncer. Los pacientes con apnea del sueño tiene entre 4-7 veces más riesgos de tener accidentes de tráfico.Además repercude la calidad de vida debido al deterioro cognitivo y la somnolencia diurna.
¿A quién suele afectar esta enfermedad?
Pacientes con obesidad, el tabaquismo, pacientes que roncan tiene una mayor probabilidad de sufrir apnea del sueño. Aunque también se detecta en pacientes delgados y en muchos niños.Se sabe que la SAHS afecta al 25 % de la población y muchos de ellos no están diagnosticados.
Diagnóstico de la APNEA DEL SUEÑO. La polisomnografía es la prueba principal en la que se analiza el sueño del paciente dentro de una unidad especializada para el sueño. Se han desarrollado una serie de dispositivos de poligrafía respiratoria simplificada domiciliaria que permite el paciente, de forma ambulante, sin necesidad de realizarlo en una unidad del sueño, realizar el diagnóstico de apnea del sueño.
Dichos dispositivos recogen: flujo respiratorio, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, posición cardiaca y ronquido permitiendo obtener una información muy valiosa para los especialistas de la Unidad del sueño que tendrán que supervisar y añadir pruebas pertinentes en casos de tratarse de casos moderados o graves.
¿ Cómo se trata la apnea del sueño?
Habitualmente tan sólo los pacientes con apneas severas con tratados en las Unidades de Trastorno del sueño donde se les realiza polisomnografias. Estos pacientes requieren uso de CEPAPS y en determinados casos la realización de cirugías para la solución de su patología. Algunos estudios demuestran que el bruxismo y el SAHS tienen una relación directa a través del sistema simpático. Por tanto, en muchas situaciones los dentistas podríamos detectar signos de SAHS en pacientes bruxópatas. Para casos leves y moderados se han utilizado hasta ahora dispositivos de avance mandibular (DAM), que generan en ocasiones no dan los resultados esperados y otras veces producen alteraciones articulares mandibulares (ATM).
Por último, BTI Human Tecnology ha desarrollado el dispositivo Intraroral APNIA que cosniste en una férula superior e inferior cuyo objetivo es evitar la retrusion mandibular y limitación de los movimientos mandiculares laterales de esta forma se liberaría la faringe reduciendo ronquidos y facilitando una mejor ventilación durante el sueño.